Ir al contenido principal

CARTA DE 1987 DE LA CONSERVACION Y RESTAURACION DE LOS OBJETOS DE ARTE Y CULTURA


CARTA DE 1987 DE LA CONSERVACION Y RESTAURACION

DE LOS OBJETOS DE ARTE Y CULTURA





SÍNTESIS



Aprobada en la Conferencia Internacional de Bienes sobre el Patrimonio Cultural y Ambiental, Siena, agosto 1987.


AUTORES:coordinada por el Ministerio de Bienes Culturales Y Ambientales de Italia y el arquitecto Paolo Marconi. Redactada por un equipo de expertos de la Administración del Estado, de las Universidades y del propio equipo del CNR, participantes:


Paolo Marconi: Coordinador. Facultad de arquitectura, Universidad de Roma , La Sapienza.

Humberto Baldini: Instituto Centrale per il Restauro

Franca del Grano: Instituto Centrale per la patología del libro.

Giovanni di Geso: Ufficio Centrale BAAAAS.

María Lilli di franco: Instituto Centrale per la patología del libro.

ConrradoMaltese: Facultad de Filosofía y letras  de la Universidad de Roma “ la Sapienza”.

Paolo Mora: Instituto Central per il Restauro.

AntonioPappa: Centro di Fotoreproduzione, Legatoria e Restauro.

GiovanniRizza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Catania.

GiorgioTempesti: Academia de Bellas Artes de Roma.

IllariaToesca: Ufficio Centrale BAAAAS.



Esta carta fue traducida por María José Martínez Justicia del texto original en italiano y publicada en 1990 por el colegio de arquitectos de Málaga.



FUENTES:




Martínez Justicia, MJ. (1990). Carta del Restauro de 1987. Málaga: Servicio de publicaciones del Colegio de Arquitectos de Málaga. P. 25.



http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/documentos/cartas-internacionales.



ANTECEDENTES: Carta del Restauro de Venecia 1964 y 72.

El instituto del restauro de Roma después del congreso de Siena “Problemas de la Restauración en Italia” en 1986, tras las conclusiones del congreso, toma la iniciativa para crear la nueva carta. El texto completo es publicado en el Nº 57 del Il Giornale dell’Artr, correspondiente al mes de Junio de 1988[1]


ACTUALIZACIÓN:Carta de Cracovia 2000 (impulsada por la unificación europea

y la entrada del nuevo milenio).


ÁMBITO DE APLICACIÓN:“OBJETOS DE ARTE Y CULTURA”(bbcc). Se amplía el campo de aplicación a los ambientes naturales.

todos los objetos de cualquier época y área geográfica que revistan significativamente interés artístico, histórico y en general cultural”[...]. (art 1)


CARÁCTER: Surge para precisar, matizar y sustituir algunas de las consideraciones recogidas en la carta del 72.

Tras la experiencia restauradora del presente siglo, plantea una metodología básica para abordar la conservación y restauración con gran profesionalidad.

Las consideraciones e instrucciones, implícita o explícitamente enunciadas en el presente documento, pretenden renovar, integrar y sustancialmente sustituir la

"Carta Italiana del Restauro" de 1972.”[...]. (art 1)


ESTRUCTURA:posee la misma estructura que la carta del 72.
12 epígrafes y  ampliación del número de anexos;6 anexos.

A)     Tutela de los Centros Históricos.

B)     Instrucciones para el desarrollo de la conservación, mantenimiento y restauración de obras de interés arquitectónico.

C)     Instrucciones para la conservación y restauración de antigüedades.

D)     Instrucciones para la ejecución de intervenciones de conservación y restauración de obras de carácter plástico, pictórico, gráfico y de artes aplicadas.

E)      Conservación y restauración del libro.

F)      La conservación y restauración de los bienes de archivo.
     
   Los aspectos más novedosos de esta carta son:
   Se incorpora el patrimonio documental y bibliográfico en anexos independientes.

E Conservación y restauración del libro

F Conservación y restauración de  bienes de archivo.

    Mayor precisión terminológica, (conservación, prevención, salvaguardia, restauración y       mantenimiento.

    Modificación parcial de los artículos 6 y 7.

    Mayor permisividad hacia la reintegración de imagen en los edificios.

    Ampliación del anexo B “monumentos arquitectónicos.

    Recuperación de materiales tradicionales y oficios manuales.

    Gran importancia a la conservación preventiva.



PALABRAS CLAVE: Objetos de arte y cultura, renovar, sustituir, conservación, prevención, salvaguardia, restauración, mantenimiento. Centro Histórico,Contexto Ambiental, manufactura histórica, ambientes naturales, ambiente construido, agregación urbana, conjunto histórico,restauración de estilo, repristino, autenticidad, reconstrucción  investigaciones bibliográficas, documentación topográfica, distacco, palimpsestos, Patrimonio documental y bibliográfico,bibliotecarioconservador, bienes de archivo, multiformidad, valores termohigrométricos, microfilms,microfichas, videodiscos, pequeña restauración, directores de archivo,CFR (Centro de Fotoreproducción, encuadernación y Restauración de los archivos del estado), caracteres gráficos, ligaduras, restauración mecánica, 



GLOSARIO



Objetos de arte y cultura: todos los objetos de toda época y área geográfica que revistan de manera significativa interés artístico, histórico y en general cultural. Forman parte de tal universo de objetos obras de arquitectura y de agregación urbana, ambientes naturales de especial interés antropológico, fáunico y geológico, ambientes "construidos", como parques, jardines y paisajes agrarios, instrumentos técnicos, científicos y de trabajo, libros y documentos, testimonios de usos y costumbres de interés antropológico, obras de figuración tridimensional, obras de figuración plana sobre cualquier tipo de soporte (mural, de papel, textil, lígneo, de piedra, metálico, cerámico, vítreo, etc.). Tal universo de objetos, en gran parte, se presenta también fragmentariamente bajo la forma de pieza arqueológica y/o paleológica y paleontológica aislada o inserta en contextos más amplios”(carta 87).

Centro Histórico: puede ser definido como un conjunto habitable cuyo significado es insustituible en la historia de un área cultural de la humanidad

todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo. Como tales se comprenden, tantas asentamientos que se mantienen íntegros, desde aldeas o ciudades, como aquellos que a causa de su crecimiento, constituyen hoy parte o partes de una estructura mayor.

Conjunto histórico: ( conjunto habitable, centro antiguo) agrupación de inmuebles que forman un asentamiento, de manera continua o dispersa, representativa de una comunidad humana y testimonio de su cultura. También es conjunto histórico, cualquier núcleo de población comprendido en una unidad superior que reúna esas características y pueda ser claramente delimitado.

Zona arqueológica: Es el lugar o paraje donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas.

Patrimonio Documental y bibliográfico: Son los documentos reunidos o no en archivos y bibliotecas, así como estos archivos y bibliotecas que cumplan con los requisitos que determinan la Ley 16/1985 en su Título VII.

Contexto Ambiental: es el conjunto de circunstancias ya sean materiales o abstractas que se produce alrededor de un hecho.

Patrimonio: se puede definir como la memoria histórica de un colectivo, en la que lo material es el documentos testimonial, formando parte de la identidad de los pueblos.

Manufactura histórica: Se defina como las realizaciones arquitectónicas, de ingeniería o de escultura colosal que tengan interés histórico, artístico, científico o social. Teniendo carácter de documento las construcciones del pasado ya que no solamente contienen valor histórico desde el punto de vista de la arquitectura, sino que son documentos trascendentales para conocer la historia.

Ambientes naturales: Zona no habitada o al menos no habitada de forma masiva cuyo espacio no se encuentra organizado. Un ejemplo de ambiente natural es la Antártida, donde no existen ciudades, apenas están instaladas algunas bases científicas y militares.

Ambiente construido: abarca lugares y espacios creados o modificados deliberadamente por la gente, como edificios, parques, sistemas de transportes y a los espacios al aire libre que se modifican hasta cierto punto por la actividad humana.

Agregación urbana: incorporación o absorción por parte de la urbe de las fincas colindantes con ella y supone una alteración en la esencia de la finca.

Directores de archivo: Dirigir, coordinar y controlar la organización y el funcionamiento del archivo, para custodiar y organizar la documentación, con la finalidad de facilitar la consulta al propio organismo que la ha generado y también a todos los ciudadanos, de acuerdo con la normativa de accesibilidad a la documentación.

Entre los titulados superiores con rango de técnico especialistas encuentran entre otros; licenciado en historia, en restauración, en bellas artes con la especialidad de restauración,  en Químicas.

Bibliotecarioconservador:  su función no es solo la de conservar y guardar celosamente el conocimiento, sino que es un moderno profesional, encargado del tratamiento y gestión de la información, además recopila, administra, procesa difunde y disemina la información necesaria para el progreso científico

Además descubre y diagnóstica las necesidades de información de la comunidad a la cual sirve, creando servicios y productos de alta calidad, acordes al mercado de información actual.

Conservación: el conjunto de actuaciones de prevención y salvaguardia encaminadas a asegurar una duración, que pretende ser ilimitada, para la configuración material del objeto considerado.

el conjunto de actuaciones de conservación, al más largo plazo posible

motivadas por conocimientos prospectivos, sobre el objeto considerado y sobre las condiciones de su contexto ambiental.

Salvaguardia: cualquier medida de conservación y prevención que no implique intervenciones directas sobre el objeto considerado.

Restauración: cualquier intervención que, respetando los principios de la conservación y sobre la base de todo tipo de indagaciones cognoscitivas previas, se dirija a restituir al objeto, en los límites de lo posible, una relativa legibilidad y, donde sea necesario, el uso.

Mantenimiento: el conjunto de acciones recurrentes en los programas de intervención, encaminadas a mantener los objetos de interés cultural en condiciones óptimas de integridad y funcionalidad, especialmente después de que hayan sufrido intervenciones excepcionales de conservación y/o restauración.

Restauración en estilo: Promovida por Violet- le-Duc, se le considera el precursor de la restauración. Su teoría sostiene la posibilidad de rehacer una obra incompleta y sitúa como objetivo central de la restauración de la unidad de estilo “Restaurar un edificio no es mantenerlo Repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un estado completo que quizás no haya existido nunca”, es el arranque de toda una teoría restauradora que se extendió por todo el continente. 

Repristino: literalmente significa recuperación, restablecimiento, el repristino pretende borrar el lapso de tiempo que hay entre la conclusión de la obra y el presente.

Autenticidad: cuandoun bien conserva en sus diferentes componentes su originalidad, entendida ésta como los rasgos esenciales de su identidad (materialidad, función técnica constructiva, significación intrínseca)

Reconstrucción: proceso de restablecer o recrear el estado original o previo de un inmueble, sitio o ambiente, mediante la incorporación preferentemente de nuevos materiales. Esta reproducción autentica- total o parcial, estará fundamentada en documentación comprobada por evidencia científica a través de un estudio de tipologías (documentos gráficos, fotográficos o de archivo).

Investigaciones bibliográficas: Constituye una excelente introducción para todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, teoría, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos, etc.

Documentación topográfica: Ordenación de elementos en función de su situación en una zona o territorio, puede ser un inmueble de una zona ya que emplearía la secuencia; localidad, barrio, distrito, calle, etc.

- Es un código alfanumérico que se coloca de manera visible, normalmente en el lomo del libro, y permite su localización física en la estantería de la biblioteca. La signatura topográfica agrupa los documentos por materias en las estanterías lo que te va a facilitar encontrar otros documentos del mismo tema.

Distacco: Proceso de arranque de película pictórica y morteros de una pintura mural.

Palimpsestos: manuscrito que aún conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, borrada expresamente para dar lugar a la que ahora existe.

En arquitectura reconstrucción sobre unas referencias anteriores, huellas preexistentes, sedimentación de las diferentes capas de la historia.

Bienes de archivo: Son los formados por la sedimentación natural de la documentación que organizaciones particulares reciben o producen en el desarrollo de sus actividades o funciones.

Multiformidad: objetos compuestos por varios materiales: papel, pergamino, papiro u otro soporte para escribir, madera, metales, cuero, cartón, cáñamo, piel curtida con alumbre, tejidos y demás.

Valores termohigrométricos: Se refiere a los valores de humedad relativa y temperatura a la que están expuestos los bienes culturales, debiendo intervenir sobre ellos para alcanzar un óptimo ambiente.

Microfichas: La microficha es una forma de almacenamiento de documentos a través de la película fotográfica. Los documentos son fotografiados y luego se almacenan en un tamaño pequeño. Las microfichas se almacenan en tarjetas pequeñas transparentes no mucho más grandes que una fotografía. Las imágenes son demasiado pequeñas para leerse sin ayuda, y requieren el uso de un lector. El lector es esencialmente una luz y una lente de aumento que proyecta la imagen en una pantalla.

Videodiscos: disco donde se pueden grabar imágenes y sonidos para ser reproducidos en un televisor.

Pequeña restauración: ( para libro), Restauración con el libro sin descoser.

CFR: Centro de Fotoreproducción, encuadernación y Restauración de los archivos del estado.

Caracteres gráficos: símbolos o gráficos que se utilizan para componer los diferentes alfabetos y que son necesarios para desarrollar idiomas escritos.

Ligaduras: diferentes tipos de uniones  con la que se sustenta las hojas de un libro, pudiendo utilizar para ello diversos materiales como; hilo, piel metal, madera, etc.

Restauración mecánica (o reintegración de papel): Método de estabilización. Aporte de nuevas fibras de papel a un documento mediante aparato mecánico, formado por un dispositivo que desmenuza, homogeneiza favoreciendo la suspensión de la pulpa en el agua y un reintegrador, formado por una bomba aspirante para favorecer la deposición de las fibras sobre las lagunas del papel.



SÍNTESIS Art. 1

Se amplían los elementos de protección:

“Éstas se aplican a todos los objetos de toda época y área geográfica que revistan de manera significativa interés artístico, histórico y en general cultural. Forman parte de tal universo de objetos obras de arquitectura y de agregación urbana, ambientes naturales de especial interés antropológico, fáunico y geológico, ambientes "construidos", como parques, jardines y paisajes agrarios, instrumentos técnicos, científicos y de trabajo, libros y

documentos, testimonios de usos y costumbres de interés antropológico, obras de figuración tridimensional, obras de figuración plana sobre cualquier tipo de soporte (mural, de papel, textil, lígneo, de piedra, metálico, cerámico, vítreo, etc.). Tal universo de objetos, en gran parte, se presenta también fragmentariamente bajo la forma de pieza arqueológica y/o paleológica y paleontológica aislada o inserta en contextos más amplios”.

Manifiestala intención de frenar los procesos de destrucción y degradación mediante la conservación y restauración.



SÍNTESIS Art. 2.-

Preocupación por definir con mayor precisión y claridad terminológica,

diferenciándose los distintos tipos de intervención útil para la correcta interpretación de los contenidos de la carta.

Conservación: El conjunto de actuaciones de prevención y salvaguardia encaminadas a asegurar una duración, que pretende ser limitada, para la configuración material del objeto considerado.

Prevención: el conjunto de actuaciones de conservación, al más largo plazo posible, motivados por conocimientos prospectivos, sobre el objeto considerado y sobre las condiciones de su contexto ambiental.

Salvaguardia: cualquier medida de conservación y prevención que no implique intervenciones directas sobre el objeto considerado.

Restauración: cualquier intervención que, respetando los principios de la conservación y sobre la base de todo tipo de indagaciones cognoscitivas previas, se dirija a restituir al objeto, en los límites de lo posible, una relativa legibilidad y, donde sea necesario, el uso.

Mantenimiento: el conjunto de acciones recurrentes en los programas de intervención, encaminadas a mantener los objetos de interés cultural en condiciones óptimas de integridad y funcionalidad, especialmente  después de que hayan sufrido intervenciones excepcionales de conservación y/o restauración.



SÍNTESIS Art. 3.-

La restauración debe en todo momento respetar la fisonomía del objeto tal como ha sido trasmitida para mantener su lectura.

Las medidas de conservación se refieren no solo al objeto sino a las condiciones del contexto ambiental donde se encuentra.



SÍNTESIS Art. 4.-

Recomendaciones referidas a la gestión del patrimonio:

Se aconseja la programación y ejecución de ciclos regulares de mantenimiento y control del estado de conservación.

Las medidas de conservación y mantenimiento aluden a la importancia hacia los tratamientos preventivos in situ (contemplando su retirada y sustitución  solamente  en casos de fuerza mayor) tanto de los objetos como del contexto ambiental. “el gran reto de la Intervención actual sobre el Patrimonio”. Alude a la conservación preventiva como la única garantía para evitar la restauración.

Necesidad de realizar informes técnicos en los que se investiguen el factor causa-efecto e incluya el plan de prevención y mantenimiento de los bienes en cuestión, y bajo la supervisión de los organismos competentes[2]



SÍNTESIS Art. 5.-

Necesidad de atender los factores medioambientales cotidianos y estacionales, así como la de obtener un microclima idóneo para los bienes, garantizando una buena actuación sobre el Patrimonio, utilizando para ello todos los medios técnicos y científicos actualmente a nuestro alcance, que garanticen las actuaciones realizadas sobre el patrimonio.

En cuanto a los  factores antrópicos limitar  en ocasiones el aforo y afrontar medidas de protección frente a robos y vandalismo.

Habrá que poner especial cuidado en la limpieza, en el mantenimiento del ambiente.

En el caso de no poder poner remedio en un periodo de tiempo razonable se aconseja el traslado de los bienes a un ambiente propicio.



SÍNTESIS Art. 6. “ Instancia histórica.”

Introducción de excepciones respecto a la posibilidad de realizar complementos o añadidos en arquitectura.

Detalla el principio general de conservación de las patinas.

Se mantiene el texto más riguroso respecto a la prohibición de eliminar partes de la obra.

Se suprimen los puntos 3 y 4 del art. 6 (carta 72) referidos a la conservación in situ y la conservación de las condiciones ambientales del objeto (se desarrollan por separado y con mayor amplitud en la carta 1987).

La instancia histórica, no solo se refiere a la primera historicidad, sino que tambiénalude a los sucesivos presentes históricos.

Mayor permisividad en la reintegraciones arquitectónicas (anastilosis), por razones de seguridad y de tipo práctico con el fin de prolongar en el tiempo la intervención y su posible trasmisión al futuro. Siempre partiendo de investigaciones profundas y evitando opciones personales.

“En relación con las operaciones de restauración que se refieren a la naturaleza material de cada una de las obras, se deben rechazar desde el momento en que se proyecte la propia restauración:

a) [PROHÍBE]adiciones de estilo o analógicas, incluso en formas simplificadas, aunque se cuente con documentos gráficos o plásticos que puedan indicar cuál fue o cómo debió aparecer el aspecto de la obra terminada.

[AÑADE] Se podrán admitir limitadas excepciones en el campo de las restauraciones arquitectónicas, cuando los complementos analógicos, si bien reducidos a lo esencial, sean necesarios para la protección estática de la fábrica, en especial en las zonas sísmicas, y para un mantenimiento más seguro de las partes supervivientes. Y esto es válido también para aquellos elementos

que aseguran un normal y equilibrado deslizamiento y desagüe de las aguas de lluvia.

b)[PROHÍBE]remociones o demoliciones que oculten el paso de la obra a través del tiempo, a menos que se trate de limitadas alteraciones perturbadoras o incongruentes respecto a los valores históricos de la obra o de complementos de estilo que la falsifiquen.

c) alteraciones o remociones de las pátinas, [AÑADE]siempre que no se haya demostrado analíticamente que estén irreversiblemente comprometidas por la alteración del material superficial. La conservación de este último puede ser, en efecto, fuente de degradación posterior, en especial en el caso de superficies de piedras sulfatadas expuestas al aire libre”.



SÍNTESIS Art. 7. “Instancia estética”.

Aconseja el empleo de medidas de consolidación de tipo tradicional en la construcción histórica.

Punto d, crea polémica: inserciones estructurales ocultas. Recomienda la revisión de este tipo de soluciones constructivas. Estas recomendaciones se desarrollan de forma más extensa en el anexo B

“En lo concerniente a las operaciones de restauración que afectan a la naturaleza material de cada una de las obras, son admitidas las siguientes operaciones y reintegraciones:

a)[ADMITE]adiciones de partes accesorias en función estática y reintegraciones de pequeñas partes verificadashistóricamente, [MODIFICA]marcando de modo claro adiciones y reintegraciones, aunque sin excederse en la señalización de las mismas, a fin de no alterar la armonía del contexto. En tales casos se puede adoptar también un material diferente, si bien cromáticamente acorde con el contexto, con tal de que sea el más afín y compatible, por sus características físico-químicas, con el

soporte. Esto podrá evitar comportamientos irregulares, provocados por incidencias térmicas diversas, a su vez inducidas por otras: espesor, modo de aplicación y composición del material. En todo caso, estas inserciones deberán ser distinguibles a simple vista -aunque en una visión aproximada-

recurriendo a formar de ejecución diferentes de las históricas, en particular en los puntos de unión con las partes antiguas. Finalmente, tales inserciones deberán estar marcadas y fechadas, donde sea posible, pero siempre con la debida discreción.

b)[ADMITE]limpiezas que, en las pinturas y esculturas policromadas, no deben alcanzar jamás a los pigmentos del color, respetando la "pátina" y los posibles barnices antiguos. Para todas las otras clases de obras las limpiezas no deberán llegar a la superficie desnuda de la materia de la que constan las propias obras.[AÑADE]Pueden ser permitidas excepciones, especialmente en el caso de obras arquitectónicas, cuando el mantenimiento de superficies degradadas constituya un peligro para la conservación de todo el contexto (ver art. 6. c); en tal caso el procedimiento deberá serdocumentado adecuadamente.

c) [ADMITE]anastilosis documentada con seguridad; recomposición de obras

hechas trozos; sistematización de obras con lagunas, reconstruyendo intersticios de poca entidad con técnica claramente diferenciable a simple vista, o con zonas neutras colocadas en un nivel diferente al de las partes originales; o dejando a la vista el soporte original; en todo caso, no integrando jamás ex novo zonas con figuración, o insertando elementos determinantes para la figuratividad de la obra.

d)[ADMITE]modificaciones y nuevas inserciones con finalidad estática y conservadora de la estructura interna o del sustrato o soporte, con tal de que, una vez terminada la operación, no se aprecie en el aspecto ni alteración cromática ni de la materia, que pueda ser percibida en la superficie.[AÑADE]Y esto, por supuesto, como extrema ratio de una exigencia conservadora imposible de realizar de otro modo.

En el campo específico de la arquitectura, la experiencia de los últimos veinte años ha enseñado a desconfiar de las inserciones ocultas de materiales especiales como el acero, el hormigón pretensado, las "costuras" armadas e inyectadas con argamasas de cemento o de resinas, a causa de su capacidad de invasión, poca duración, irreversibilidad y relativa escasa fiabilidad. Por tanto, parecen preferibles aunque puedan parecer extrañas a la obra medidas de consolidación de tipo tradicional (contrafuertes, taponamientos, cadenas, zunchos) en cuanto son fácilmente controlables y sustituibles.

d)[ADMITE]nueva ambientación o sistematización de la obra, cuando ya no exista o se haya destruido la ambientación o la sistematización tradicional, o cuando las condiciones de conservación exijan la remoción”( traslado, ver párrafo 5).



SÍNTESIS Art. 8.

Operaciones, documentación y estudio.Subraya el valor documental en la intervención de los objetos culturales con el fin de poder establecer procedimientos de actuaciones sistemáticas e individualizadas.



SÍNTESIS Art. 9.

Autorización administrativa nuevos materiales y técnicas igual que en la carta de 1972.



SÍNTESIS Art. 10.

Preservación  frente a variaciones atmosféricas y contaminantes (químico, físico, antrópico...)  igual que en la carta del 72.



SÍNTESIS Art. 11.

Autonomía de criterios y elección de una metodología de intervención según la tipología de bienes por los cuales se define y se programa la intervención : se busca como consecuencia, una presunta individualización de la restauración arquitectónica, arqueológica, archivística, etc., afirmándose principios y normas de absolutadiferenciación.

El debate llega hasta nuestros días difiere entre la importancia de una metodología

universal y la individualización de la restauración según la tipología de bienes. Por lo tanto habrá que plantearse que cada equipo de restauración tome las decisiones basadas en el estudio de la obra bajo diferentes vertientes; la reflexión, la intervención y la conservación preventiva.



SÍNTESIS Art. 12.

Con respecto a la atribución de competencias, en el caso de conflicto será el organismo competente el que dictaminará dicha competencia. Igual que 72






INSTRUCCIONES PARA LA TUTELA DE CENTROS HISTÓRICOS.:



Centro Histórico puede ser identificado como Centro antiguo. Matiza la definición de “Centro Histórico”: puede ser definido como un conjunto habitable cuyo significado es insustituible en la historia de un área cultural de la humanidad.

Primera tutela de conservación-restauración  para los centros históricos supervivientes y amenazadas (naturales, antrópicos o desarrollo urbano e industrialización salvaje).

Con respecto al punto donde dice “ante la falta de una ley que obligue a la coordinación":

Existe esa coordinación, a través de convenios,donde los organismos encargados serán, según las competencias en cada momento.: ejemplo; orden 18 mayo 1994 de las consejerías de Obras Públicas y Transportes y Cultura y Medio Ambiente por la que se aprueba el Programa Regional de Planeamiento de Centros Históricos.


Al emprender un proyecto de intervención habrá que tener en cuenta:

   La naturaleza histórica del conjunto originario

   Las razones que han determinado su supervivencia o su desaparición.

   Las razones que amenazan su conservación.

Así como para la readecuación de un centro histórico, se realizan planes de restructuración semejantes a los de la ordenación del territorio.Para esta reordenación se deberá considerar el aspecto ambiental en sentido amplio, un centro necesita un perímetro alrededor que lo proteja y ajustarse a las diferentes necesidades de cada caso. (eje. sometidos a construcción intensivo, debe limitarse en altura, volúmenes, reordenamiento tráfico urbano...) considerando en cada uno de ellos no solo el edificio sino los espacios exteriores como: calles, patios, jardines, espacios libres, murallas, puertas, rocas, contornos naturales, cursos de agua, etc.

En los elementos edilicios se conservaran  tanto los aspectos formales como las características tipológicas.

En cuanto a los tipos de instrumentos de intervención en el ámbito edilicios se amplían:

Planes territoriales de coordinación y mejora de los recursos hídricos, geológicos, agrícolas, forestales, con relación a los planes de viabilidad ferroviaria y automovilística, además de marítima, fluvial y lacustre.

Planes territoriales de coordinación urbanística para integrarse en los precedentes.

Planes de ordenación provincial, que deberán encuadrarse en los precedentes.

Planes de color controlados adecuadamente sobre datos físico-químico, además de auto-ópticos, y con una extensa instrucción en la que se tenga en cuenta la “tradición cromática” de cada centro histórico, incluso mediante investigaciones filológicas, iconográficas y documentales.

Para las bellezas naturalescomo los parques, reservas, los jardines, etc. no se han desarrollado hasta el momento ningún documento específico para su conservación. Debiendo afrontar el problema mediante la colaboración con los Ministerios de Agricultura y Obras Públicas, con el de Medio Ambiente, con la facultad de ciencias, y en particular con biólogos, botánicos, y geólogos.



[Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestre. 
  Recomendación relativa a la integración en el paisaje de los sitios culturales de 1995.

Carta del Paisaje Mediterráneo. Carta de Sevilla, 1992.(Surgió́ de una iniciativa de carácter regional impulsada por Andalucía, Languedoc-Rosellón y Toscana. Además de ser el antecedente del Convenio Europeo del Paisaje, supuso un primer paso hacia la consideración del paisaje como patrimonio, definido “como la manifestación formal de la relación sensible de los individuos y de las sociedades en

el espacio y en el tiempo con un territorio más o menos intensamente modelado por los factores sociales, económicos y culturales”).

Convenio Europeo para la Protección del Paisaje, hecho en Florencia, el 20 de octubre de 2000.]

Éstos son, algunos de los documentos existentes para las bellezas naturales.



SÍNTESIS ANEXO B:



INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN DE LAS OBRAS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO.



Consideraciones preliminares:

Ampliación del texto, es especialmente minucioso con las características que deben reunir las intervenciones arquitectónicas, constituyendo un manual de restauración.

Sustitución de la denominación de  monumento por “manufactura histórica”.

Amplia el campo de intervención siguiendo la línea de la carta de Atenas y Venecia. En la carta del 72 se le confiere poca atención al patrimonio arquitectónico, predominando los aspectos visuales sobre los estructurales como consecuencia de haber aplicado principios dictados para bienes muebles, siendo esto un gran error ya que los bienes muebles tienen la posibilidad de estar a resguardo mientras que los bienes arquitectónicos no, lo que exige tratamientos de intervención diferentes.

Genera controversia y la cuestión a debatir será la de los límites a la operación de legibilidad del monumento. (ocultación de tirantes, grapas, etc.)

Pone en valor lastécnicas y materiales tradicionales, son aplicables no solo a simples mejoras sino también en casos de patologías ordinarias debido a las alteraciones causadas por los nuevos materiales, como el acero y el cemento portland utilizado en el Partenón en la restauración de Nicolaos Balanos y posteriormente por Anastasios Orlando (consolidación, anastilosis y repristino).

Rechaza el uso del hormigón armado.

Precisión de tipo técnico referente a las estructuras. Dice que la asimilación a

los tratamientos de consolidación tradicionales, son controlables, sustituibles y  además  permite la recuperación de técnicas tradicionales  y del saber hacer .

Antes de hacer una reintegración de imagen, siempre habrá que verificar sobre el propio edificio los materiales utilizados, valiéndose para ello, los métodos científicos a nuestro alcance.

Concepción de monumento como documento, las construcciones del pasado no solo contienen un valor histórico desde el punto de vista de la arquitectura, sino que son documentos trascendentales para conocer la historia, por lo que deben ser rigurosamente respetados. Con la intención de preservar el valor documental del monumento se debe limitar la intervención.

1º Consolidación antes que Reparación.

2º Reparación antes que Restauración.

En las intervenciones se reconoce de igual manera a los edificios que a los contextos ambientales donde se encuentran.



Planificación de las operaciones de conservación y restauración.

Ningún proyecto de conservación-restauración podrá considerarse idóneo para su intervención si antes no está precedido por un esmerado estudio de la obra y de su contexto ambiental, para presupuestar y financiar de modo específico.

    Investigaciones bibliográficas, iconográfica de archivo.

    Investigaciones experimentales de materiales de la manufactura.

    Conocimiento de la historia material y diferentes rehabilitaciones.

    Documentación topográfica.

    Especial atención con las rehabilitaciones en regiones con riesgo sísmico.

    Materiales tradicionales para patologías ordinarias.

    Inclusión en el proyecto las canalizaciones y equipos de servicio. El director de la obra debe encargarse de los presupuestos y los pliegos de condiciones.



Metodología y técnicas de intervención

Adjudicación de obras se hará en función de su envergadura: para pequeños mantenimientos adjudicación directa de la empresa. Intervenciones más complejas, se realizará mediante adjudicaciónpor contrata,por pues se les exige mayor precisión en las certificaciones.. en ambos  casos deben ser vigiladas y supervisadas en todo momento.



1.      Intervención de consolidación de muros.

Se aconseja métodos de enderezamiento, de desmontaje y nuevo montaje, según el cas; sustitución de zonas mal realizadas o con morteros degradados.

Se desaconsejan las costuras armadas, inyección con mortero de cemento o resinas, la inyección armada solo es aceptable en casos de muros deformes o con rellenos de tapial o de tal naturaleza que en segundo momento deban ser revestidos de ladrillo.

2.      Posibles sustituciones o reintegraciones de paramentos de piedra o de ladrillo.

Siempre la máxima sobriedad, distinguiéndosede los elementos originales, mediante diferenciación de materiales o de las superficies nuevas.

3.      Intervención sobre aplicaciones decorativas en estucco, al fresco y esgrafiados.

Eliminar en los exteriores las posibles agentes de alteración (intemperie, rayos solares).

El mantenimiento constante y el saneamiento de las cubiertas y desagües de lluvia es la mejor tratamiento preventivo.

Habrá que hacer exploraciones osmóticas dentro y fuera del edificio.

Consolidar una vez subsanadas las causas de alteración.

Las operaciones están especificadas en el anexo C

4.      Reintegraciones y/o sustituciones de enlucidos y/o coloraciones

Analizar el grado de adhesión y magnitud de los desprendimientos.

En caso de demolición las reintegraciones se deberán hacer con materiales y granulometrías lo más parecidas posibles a los del contexto.

Recoger la información exacta y completa en lo posible, de las fuentes de archivo,

literarias e incluso de los paisajistas urbanos.

El examen estratigráfico puede ser determinante para la identificación del

colorido, realizarlas siempre que sea posible en las zonas más ocultas.

Identificación del color verificada por su composición química.

5.      Intervenciones de consolidación de piedras o de ladrillos vistos.



En obras con el material visto es necesario revisar el estado de las unionesy sellarlas con argamasas afines a las del contexto.

Las consolidaciones según el tipo de piedra y experimentados por el ICR.

Cuando se demuestre históricamente que el muro estaba enlucido con estucos o colores a la cal, se podrá decidir en cada ocasión repetir el revestimiento. Las consideraciones pueden de orden histórico-crítico o de mejora en la conservación del material expuesto.

6.      Intervenciones de consolidación de las estructuras de madera.

La mejor garantía de la conservación de las partes de madera son la buena ventilación de los entabacados,  la no oxidación de las posibles abrazaderas y  la difusión de termitas a consecuencia de la humedad.

Para mantener las maderas en óptimas condiciones se recomienda airearlas, la no

utilización de materiales excesivamente impermeabilizantes, hacerlas ignifugas, desinfectarlas y endurecerlas.

Se aconseja examinaciones periódicas, en caso de sustitución de vigas el uso de maderas de demoliciones de antiguas construcciones (vigas de tren).

7.      Esculturas de piedra.

Deberán ser vigiladas, realizándoles operaciones de consolidación estacional con materiales testados.

Fuentes de piedra o bronce descalcificar el agua

Se puede trasladar cuando resulte imposible la buena conservación.

Cuando se realicen facsímiles hay que tener cuidado de que no altere la “piel de envejecimiento natural” (pátina) de la obra original.

Para la limpieza superficial se aconseja el uso de cepillos vegetales o chorros de agua a presión moderada.

8.      Intervención sobre elementos metálicos.

Cuando los pernos o grapas utilizados para la estática de la obra  se oxiden, se pueden sustituir por elementos metálicos de estabilidad físico-química segura (acero inoxidable, titanio).

El acero se puede proteger con plomo, e incluso se le puede conferir alojamientos de más amplitud a fin de permitir las dilataciones térmicas.



SÍNTESIS ANEXO C.



INSTRUCIONES PARA LA RESTAURACIÓN DE ANTIGÜEDADES.



Tiene pocas diferencias con la carta del 72.En cuanto a las prospecciones del terreno, los planos se pueden realizar mediante técnicas manuales o electrónicas, de modo que el conocimiento sea lo más exhaustivo posible, que permita pautas más precisas para la salvaguardia de los bienes.

Exploración sistemática de las costas mediante personal especializado.

Es necesario la presencia de restauradores especializados en las excavaciones para la primera intervención de recuperación y fijación.

El distacco y la restitución de la obra a otro lugar, solo se realizará de forma excepcional.

Para la consolidación de materiales arquitectónicos, habrá que utilizar métodos comprobados para evitar daños.

En cada proyecto se deberá tener en cuenta las diferentes exigencias climáticas de la zona en cuestión.



SÍNTESIS ANEXO D



INSTRUCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE OBRAS DE CARÁCTER PLÁSTICO, PICTÓRICO, GRÁFICO Y DE ARTES APLICADAS.



Preliminares.

Pocas diferencias con la carta del 72.

Observar el estado de conservación del propio objeto y de su contexto ambiental

Reconstrucción histórica del clima y microclima.

Valoración intrínseca de los modos de ejecución y de los materiales constitutivos, corroborados por análisis de carácter físico, químico y numérico elegidos de forma prioritaria aquellos que no sean destructivos.

Realización de un diario de restauración.



Previsión para actuar en la ejecución de intervenciones conservadoras.

En el caso de necesitar una veladura total de la pintura, el adhesivo debe ser

reversible.

En cuanto a la reintegración, deberá ser la interpretación crítica de la laguna y detenerse cuando se convierta en una hipótesis, siempre métodos reversibles.

Los estratos protectores finales deberán ser de un material afín  a la pintura.



Previsiones que hay que tener en cuenta en la ejecución de intervenciones de conservación y restauración en pinturas murales y mosaicos.

Antes de una operación de conservación será necesario individualizar las causas de deterioro, diferenciándolas en cada una de las intervenciones.

Primeras operaciones cohesión y adhesión entre los diferentes estratos del mortero.

Materiales testados mediante pruebas científicas de laboratorio.

La limpieza sigue los mismos métodos que para pinturas mueble, salvo para las incrustaciones salinas insolubles que remite a la bibliografía especializada.

En cuanto al arranque, las pinturas murales son parte integrante de la arquitectura, con lo cual solo son justificadas en el caso que el soporte sea destruido o trasladado (catástrofes; terremotos, inundaciones, incendios, guerras, etc.) y excepcionalmente palimpsestos. El arranque será prioritariamente mediante distacco.

Los soportes deben ser rígidos y autoportantes, con un estrato intermedio resistente y ligero, “estrato de  sacrificio”, fácilmente reversible mediante soluciones o medios mecánicos.

La intervención en mosaicos se aconseja el mismo método que para las pinturas murales. Habrá que ser escrupulosamente minucioso para conservar las características tectónicas de la superficie y en el caso de mosaicos de pavimento , evitar el pulimento.



Previsiones que hay que tener en cuenta en la ejecución de las intervenciones de conservación y restauración en obras de escultura.

La única diferencia con respecto a la carta del 72, en el caso de esculturas encontradas en excavaciones o en el agua, las incrustaciones que presente se quitaran mediante medios mecánicos. [en la carta del 72 incluyen también disolventes que no ataquen el material ni se fijen sobre el]



Advertencias generales para la restitución de las obras restauradas a su primitivo emplazamiento.

Mismas recomendaciones que para el 72. “no se deberá jamás volver a colocar la obra restaurada en el lugar original si este no ha sido saneado adecuadamente



SÍNTESIS ANEXO E



LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL LIBRO



Se deberá considerar la obra en su complejidad y multiformidad histórica, artística, material y funcional.

Imprescindible el conocimiento de cada material original y el estudio de materiales nuevos.

Las intervenciones deberán estar precedidas por investigaciones realizadas por diferentes expertos; bibliotecario conservador, biólogo, tecnólogo, físico, restaurador.

En las bibliotecas  se realizarán verificaciones periódicas de los fondos.

Controles termohigrométricos ambientales (T 16-20ºC; HR 40-65%).

En los programas de conservación preventiva se preverán los medios alternativos de conservación de libros (microfilm, microfichas, videodiscos).

Operaciones de restauración para el libro antiguo y pergamino:Si las alteraciones son de origen biológico se realizara previamente una desinfección y/o desinfectación. Serán documentadas en todo momento, incluyéndolas posibles intervenciones anteriores.

Preferiblemente si es posible realizar una pequeña restauración, en el caso de que las obras sean importantes por su estructura, vetustez, valor artístico, índice de consulta bajo, etc. La intervención se reducirá al mínimo para que el libro sufra lo menos posible.

Cuando sea indispensable el descosido, se actuará con la máxima cautela para no perder ningún testimonio, controlar siempre la numeración original. Cada libro requiere criterios individualizados, pues habrá de ser considerado en relación al contenido, a la historia, a la materia, al uso.

Evitar las operaciones que puedan alterar el aspecto y el valor global, aunque también habrá que tener en cuenta la funcionalidad según su utilización.

Para la costura el principio de “dov´era, com´era”, salvo casos particulares (funcionalidad).

Para operaciones en húmedo (solo si es estrictamente necesario) siempre pruebas de solubilidad de tintas y colores, medición de pH antes y después del uso de soluciones acidas o alcalinas.

En caso de necesitar las hojas una veladura se realizaran  con papel japonés, pincel suave y adhesivo reversible.

El prensado de las hojas se debe limitar para salvaguardar todos los relieves o incisiones que podamos encontrar en las hojas, se utilizaran para ello pesitas de mármol.

Los injertos se realizaran con materiales testados y reconocibles.

No se restauran las eliminaciones voluntarias pues ya forman parte de la historia material de la obra, salvo los puntos sobre los cuales se ejerza  mayor esfuerzo mecánico.

Principios de restauración del pergamino los mismos que para el papel, salvo para los lavados que se realizaran con una mezcla de agua y alcohol etílico, el prensado será solo una distensión (pesas o tirantes).

Para la conservación del libro moderno, se utilizan los mismos criterios que para

el libro antiguo aunque hay que tener en cuenta que están fabricados con papeles de mala calidad, con mayor capacidad de deterioro debido a los componentes de su fórmula, (alumbre, pasta de papel la cual contiene lignina, cloro, colofonia) estas sustancias ácidas han hecho que la calidad del papel caiga empicada encontrándonos con un papel frágil, rígido, muy sujeto al oscurecimiento. Nos encontramos con problemas cada vez más difíciles de resolver, debido al desconocimiento de las fórmulas utilizadas para su fabricación.Aconseja la investigación y estudio sobre papeles contemporáneos.

Los bibliotecarios conservadores deben evaluar la urgencia y la utilidad de la restauración. Precedida siempre de un trabajo prevención y mantenimiento.



SÍNTESIS ANEXO F



LA CONSERVACION Y RESTAURACION DE LOS BIENES DE ARCHIVO



Solo se intervendrán cuando estén seriamente comprometidos la estructura física de los soportes con perjuicio del testimonio histórico, verificando previamente las causas de deterioro.

Debido a su valor histórico, político y jurídico, la intervención deberá ofrecer toda garantía de integridad de las informaciones contenidas en el documento. Justificada por los directores de archivos, superintendentes de archivo y, autorizada por el Centro de Fotorreproducción, Encuadernación, y Restauración de los Archivos del Estado (CFR). También deberán ser autorizadas cuando la obra requiera intervención especial debido a las características de su soporte, de los caracteres gráficos, de las ligaduras, delos formatos o por necesidades de exploraciones físicas, químicas o biológicas

La propuesta: descripción analítica de la degradación, causas y acompañada de material fotográfico.

La intervención de restauración deberá ir detallada en una ficha cada uno de los procedimientos que se realicen, la metodología, los equipos que se han de utilizar y los productos materiales necesarios.Debe salvaguardar la originalidad del documento, ser reversible.

Las reintegraciones discernibles a simple vista. No se permite la reintegración de caracteres gráficos borrados.

Se podrán eliminar los elementos añadidos si estos son causantes de alteración.Admitido reintegraciones mecánicas mediante instrumentos, realizadas en todo momentopor personal cualificado en laboratorios equipados.

Los materiales utilizados (adhesivos, disolventes, colas, fijativos, soluciones, papeles, pieles, etc. Deben ser duraderos, estables y reversibles. Además de estar comprobados por el CFR(realiza tareas de orientación y vigilancia mediante inspecciones)

Una vez realizada la restauración es prioritario realizar operaciones periódicas de conservación mediante el control de los factores ambientales del contexto.




PERS0NAJE



LEOPOLDOTORRES BALBÁS,  (Madrid, 23 de mayo de 1888- Madrid 21 de noviembre 1960).

Personaje influyente en el debate de la restauración, fue arqueólogo, arquitecto y conservador [Alhambra ( Mesuar, el patio de los leones y el de la alberca), Generalife y la Alcazaba de Málaga]  representa uno de los pilares en el campo de la restauración arquitectónica de la primera mitad del siglo xx. Preocupado por los métodos de restauración monumental en gran manera destructivos del patrimonio que se están ejecutando. Realiza una labor rigurosa y sensible; conservar los edificios tal y como han sido trasmitidos, preservarlos de la ruina, sostenerlos, consolidarlos, siempre con un gran respeto a la obra antigua; nunca completarlos ni rehacer las partes  existentes. “Se puede decir que estas actuaciones de Torres Balbás son en gran parte el germen del concepto moderno de la restauración arquitectónica”.




 DOCUMENTOS AÑADIDOS A LA LISTA
- Ley 7/1994, de 18 de mayo, Protección ambiental y sus reglamentos. (sustituida por):
- Ley 7/2007, de 12 de abril, Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
- Ley 42/2007 del Patrimonio Natural de la Biodiversidad.
- Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa.
- Carta sobre la preservación del Patrimonio Digital, 2003.
- Carta Paneeuropea de la CEMAT sobre el Patrimonio Rural. Resolución No 2 adoptada en 
  la 15ª sesión de la Conferencia de Ministros responsables de la ordenación del territorio 
  Consejo de Europa (CEMAT). Moscú, Federación Rusa, 9 de Julio de 2010.
- Recomendación No R(95)9 relativa a la Conservación de los Sitios Culturales integrada en 
  las Políticas del Paisaje. Consejo de Europa 1995.
- Carta del paisaje Mediterráneo. Carta de Sevilla de 1992. (antecedente del
  Convenio Europeo del Paisaje.


LIBROS:



Restaurando el patrimonio colectivo”, José María García de Miguel.

https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/entrevistas/quien-es-quien/pdf/48.pdf

PONCE HERRERO, Gabino y RUBIO MEDINA, Lucrecia, Gestión del Patrimonio Arquitectónico, Cultural y Medioambiental. Enfoque y casos prácticos, Alicante: Universidad de alicante, 2013.
pdf Gestión del patrimonio arquitectónico, cultural y medioambiental ...

Legislación española en materia de cultura. Manual Atalaya, de apoyo a la gestión cultural.  Severiano Fernández Ramos.




Patrimonio Bibliográfico Español. Legislación




Legislación sobre Propiedad Intelectual








INSTITUCIONES:



Instituto Central para la Restauración y Conservación del patrimonio Archivístico

y del libro. ICRCPAL




Instituto internacional para la conservación de obras Históricas y artísticas. IIC.

La CII es una organización internacional independiente apoyada por miembros individuales e institucionales. Sirve de foro entre profesionales responsables de la preservación del patrimonio cultural




CASOS:



Ejemplo de anastilosis El Mundo.




Un Instituto de Patología que recupera joyas en forma de libro periódico Gara. San Sebastián.




El esturión: mucho más que caviarà periódico Saber Universidad



El esturión para restaurar arteà video.






[1] http://www.irp.webs.upv.es/documents/arche_article_36.pdf


[2]- Instituto de Patrimonio Histórico Español, dependiente del Ministerio de Cultura.

   - Instituto de Patrimonio Histórico Andaluz, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía.







Comentarios

Entradas populares de este blog

1931. Carta de Atenas

¿DONDE PODEMOS OBTENER ESTE DOCUMENTO? Si quiere consultar el texto co mplet o lo puede en cont rar en l os siguientes enlaces: Enlace 1        En lace 2          Enlace 3 PALABRAS CLAVE Carta Conferencia Conservación Patrimonio artístico Estado Monumento artístico e histórico Restauración Continuidad vital Proteger Derecho público Derecho privado Opinión pública Anastylosis In situ Agentes externos Difusión Escultura monumental Contexto Monumentos antiguos Inventario Publicaciones Artículos Colaboración Protección Testimonios Conservadores de monumentos Original Copia Respeto Pintoresca Instituciones competentes CONTEXTO HISTÓRICO La primera y segunda guerra mundial supusieron la liquidación de la concepción del mundo; muchos de los edificios se derrumbaron durante las luchas. Las condiciones de paz impuestas se reflejan en el Tratado de Versalles, respondiendo a cinco consideraciones básicas: ·     

1972 CARTA DEL RESTAURO

Resumen Las llamadas "Cartas del Restauro" están editadas bajo el nombre de las distintas ciudades donde se realizaron las reuniones de los países miembros de los organizaciones vinculadas al terreno de la conservación y restauración. Fueron realizadas con la intención de establecer de común acuerdo unas recomendaciones para las intervenciones. La Carta del Restauro de 1972 es un documento sin ser legislación italiana, en donde se expresan las ideas de Cesare Brandi, quien consideró que la restauración “es cualquier intervención dirigida a devolver la eficiencia a un producto de la actividad humana, siendo la obra la que condiciona la restauración y no al revés.” En ella se establecen una serie de normativas para salvaguardar y restaurar los diversos elementos arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, arqueológicos, etc. En sus capítulos describe la metodología necesaria para el reconocimiento e intervención restaurativa. Anterior a esta, encontramos la Carta del R

Carta de Burra 1979

CARTA DE BURRA (Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural) Adoptada el 19 de Agosto de 1979 por el ICOMOS Australia, en Burra, Australia del Sur. Enlace descarga: http://ipce.mcu.es/pdfs/1999_Carta_de_Burra.pdf [17/2/17] Antecedentes -Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Venecia 1964) https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf [2/3/17] -Resoluciones de la 5ª Asamblea General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Moscú 1978) Institución importante ICOMOS Australia (Comité Nacional Australiano del ICOMOS) http://australia.icomos.org/ [17/2/17] Australia ICOMOS Inc. fue creada en 1976 en Melbourne (Australia)  y es la sección nacional del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), una organización internacional no gubernamental que se ocupa principalmente de la filosofía, la terminología, la metodología y las técnicas de conservación del patrimonio cultural. ICOMO